Božena Němcová: de morir en la pobreza a darle rostro a las 500 coronas checas

Billete de 500 coronas checas

La escritora española Elena Medel está disfrutando, como ella misma dice, de un paréntesis de dos meses en la capital checa, gracias a la residencia de creadores Praga Ciudad Unesco de la Literatura. Abocada al análisis del dinero en relación con la escritura, la autora prepara una investigación sobre la vida de Božena Němcová, y las múltiples interpretaciones, usos, abusos, distorsiones y malentendidos que ha provocado su particular figura.

“Este tipo de residencia es un ‘no’ que dura dos meses”.

Elena Medel

La escritora española Elena Medel obtuvo la residencia Praga Ciudad Unesco de la Literatura que financia durante dos meses a los creadores, para que puedan dedicarse exclusivamente a desarrollar algún proyecto de escritura vinculado a la capital checa. En entrevista con Radio Praga Internacional cuenta que ya se había presentado en varias ocasiones y celebra que esta vez fue la vencida. Se trata de algo que esperaba con ansias porque entiende que las residencias de escritura son oportunidades estupendas que abren un paréntesis dentro de las obligaciones laborales y personales de la vida cotidiana.

Elena Medel | Foto: Juan Pablo Bertazza,  Radio Prague International

“Me gusta mucho un libro de Leïla Slimani que se abre con una reflexión sobre lo importante que es decir que ‘no’ para poder escribir novelas, lo importante que es decir que ‘no’ para poder escribir en general. ‘Pues, no, no puedo ir hoy a este plan, etc’. Entonces, en cierto modo, este tipo de residencia es un ‘no’ que dura tres semanas, un mes, en este caso dos meses así que un poco fue, para mí, la oportunidad de dedicarme durante un tiempo a un proyecto”.

Božena Němcová | Foto: e-Sbírky,  Museo Nacional,  CC BY-NC-SA

El proyecto consiste, en este caso, en abordar la figura y la obra de la escritora checa Božena Němcová, haciendo hincapié en cuestiones de género y clase social, dos elementos que Medel suele trabajar mucho. También afirma que le interesa el modo en que su figura fue elevada al rango de mito o ícono, dependiendo de la época en la que se la leyera. Aunque su intención inicial era incluir ese análisis en una eventual reedición de su ensayo Erudición sobre hormigas y rositas, cuyo título está inspirado en un verso de Marosa di Giorgio y que a, su vez, toma como referencia el clásico ensayo Una habitación propia de Virginia Woolf, ahora piensa en utilizar este proyecto para encarar otra obra sobre la relación entre el dinero y la escritura.

Como una onda expansiva

Tumba de Božena Němcová en el cementerio de Vyšehrad  | Foto: Juan Pablo Bertazza,  Radio Prague International

Medel está convencida de que los asuntos que realmente les interesan a los autores muchas veces terminan llegando por algo parecido al azar. En su caso, tuvo que ver con el nacimiento, hace más de una década, del hijo de su mejor amiga.

“Yo le compraba muchos libros infantiles y un día mi librera de confianza me dijo: ‘este libro es muy bonito, tiene muy buenas ilustraciones y las historias están muy bien‘. Y era una recopilación de cuentos checos y resultó que, efectivamente, el libro le gustó mucho y a mí siempre me resulta muy curioso eso, ¿no? ¿De dónde vienen estos cuentos que escuchamos en la infancia? Empecé a buscar y vi que era una recopilación de historias del folclore, historias tradicionales de la ficción checa que habían sido transcritas por una autora. Y, ¿quién era esa autora?”

Cuentos de Božena Němcová | Foto: Juan Pablo Bertazza,  Radio Prague International

Como en ese entonces no la conocía en absoluto, cuenta Medel que, de a poco, comenzó a indagar en su figura y biografía, y pronto se dio cuenta de que tanto en la obra como en la vida de Božena Němcová había mucho para reflexionar en materia de clase social, dinero y género. Al mismo tiempo iba leyendo con interés lo poco que encontraba traducido, como fue el caso de una edición muy antigua de La abuela al catalán. Pero otra cuestión que le interesa mucho de Božena Němcová a Elena Medel es cómo su situación dialoga con la de otras autoras que quizás estaban escribiendo en ese mismo momento, aunque en otros idiomas.

“En muchas ocasiones se presenta la figura de las escritoras de una manera aislada, como si fueran excepciones que no se sabe muy bien de dónde salen: ‘hubo todos estos nombres masculinos y además esta mujer‘. A mí lo que me interesa es subrayar que no es así, sino que, incluso leyendo sobre la recepción que hubo en su tiempo, a todo lo que se enfrentó, contra todo lo que tuvo que luchar y cómo se la minusvaloró, es algo que sucede, décadas más tarde, con otras autoras a pocos kilómetros, décadas antes con otras autoras digamos en la otra punta del continente. Es casi como una onda expansiva”.

La escritora española Elena Medel | Foto: Juan Pablo Bertazza,  Radio Prague International

En pleno proceso de trabajo, revela que una idea central que ya tiene apuntada en sus notas es cómo la presencia supuestamente aislada de esas escritoras entre tantas figuras masculinas suele llevar a que, en muchas ocasiones, terminen siendo utilizadas o, al menos, reducidas a un estereotipo, de acuerdo a los intereses de cada momento histórico.

“Yo pensaba por ejemplo, aunque las circunstancias son totalmente distintas porque, además, hablando de dinero, ella sí que lo tenía, que es Emilia Pardo Bazán, una muy, muy importante autora en España, pero que, dependiendo de la época, se ha dado una imagen muy diferente de ella cuando la obra es la misma y la vida es la misma. Entonces, ¿hasta qué punto nuestra interpretación y la interpretación de la época en la que vivimos termina presentando a una autora diferente de la que era?”

Menos inspiración y más condiciones de trabajo

“En España siempre se omite la mitad de la frase mítica de Virginia Woolf, que decía que hay que tener 500 libras y una habitación propia para escribir”.

Elena Medel

Afirma Elena Medel que la precariedad económica y laboral suele conducir también a la precariedad emocional. Por eso mismo le interesa indagar en las condiciones materiales con las que se escriben muchos libros, incluso los que no le gustan, porque eso puede darle claves para entender que determinado autor o autora quizás no tuvo las mejores condiciones para desarrollar una trama o personaje. Lo cierto es que, en un terreno donde suele hablarse mucho de cuestiones bastante abstractas como la inspiración, Elena Medel trata de ir a fondo en esa dimensión material para, en este caso, arrojar luz sobre la obra de Božena Němcová y las serias dificultades económicas que atravesó, sobre todo, hacia el final de su vida.

Las maravillas de Medel traducida al checo | Foto: editorial Host

“Y, al menos en España, siempre se omite la mitad de la frase mítica de Virginia Woolf, que decía que hay que tener 500 libras y una habitación propia para escribir novelas y, en España, casi siempre toda la cuestión económica se omite. No sé si al citarse en otros países o en otros idiomas sí se mantiene lo de la parte económica, pero ella lo subrayaba siempre porque además fue lo que le permitió escribir y tener una vida pues dedicada a la literatura”.

Es curioso que, en la actualidad, el de Božena Němcová sea justamente el rostro del billete de quinientas coronas checas. Lo cierto es que el tema del dinero aparece no solo en la producción ensayística de Elena Medel, sino también en Las maravillas, en cuya trama no hay escritoras pero sí dos trabajadoras que se plantean qué vidas habrían podido tener de haber contado con más recursos económicos. Recuerda que cuando esa novela se tradujo al checo no dejó de sorprenderse: hasta ese momento, lo había considerado un libro muy español y muy ligado a la historia reciente de ese país entre 1968 y 2008. En ese sentido, asegura que una de las cuestiones más interesantes que le ha permitido descubrir su novela es que los países quizás no sean tan distintos. La misma sensación experimentó durante una adaptación teatral de la novela Bílá voda de la prestigiosa escritora checa Kateřina Tučková, con quien Elena Medel compartirá un evento esta misma tarde a las 18:30 en el Instituto Cervantes de Praga.

Las maravillas de Elena Medel | Foto: editorial Anagrama

“Es una historia sobre la represión y persecución que sufrieron las monjas en los años 50 en lo que era entonces Checoslovaquia y había una escena que a mí me recordó de manera inmediata a escenas que yo había visto, sobre todo, en cine, en películas de Berlanga y en películas de Carlos Saura que es una escena de una cacería en la que participan los políticos de ese momento en Checoslovaquia, y era una escena que yo había visto igual en películas sobre la dictadura en España en los años 50”.

Ese momento de epifanía en una butaca del Teatro Nacional la llevó a pensar hasta qué punto en distintos países y con dictaduras de diferente ideología la esencia de lo que se vive puede ser la misma. Agrega que, asombrada por el excelente nivel del teatro checo, también vio la obra Privatización (Privatizace) de Petr Erbes y Boris Jedinák que aborda el espinoso tema de la transición económica tras la caída del comunismo en el país, y asegura que es lo mejor que ha visto en mucho tiempo. En cuanto a Praga, explica que lo que más le interesan son los permanentes contrastes de una ciudad con algo de palimpsesto que, tal como le dijo su madre, a veces da la sensación de que se la conoce sin haberla visitado por el hecho de haber sido tan escrita, fotografiada y filmada.

El legado de las diosas | Foto: Periférica y Errata Naturaen

“Me llama la atención y, no sé cómo precisarlo, pero es que, al final, mi día a día aquí transcurre en una zona muy turistificada. De hecho, yo misma soy una turista por mucho que esté viviendo en Praga durante dos meses: yo llego y me voy, pero me llama mucho la atención cómo convive esa presencia de alguien que llega, está un par de días y se va con alguien que realmente vive aquí”.

Aclara Elena Medel que es probable que esas reflexiones provengan del hecho de venir de una ciudad como Madrid, que en su opinión se está volviendo cada vez más hostil. Sin embargo, asegura que en Praga ha encontrado algo quizás aún más particular y es precisamente ese cruce tan cotidiano entre un turista que posa delante de la estatua de Kafka y un local con la bolsa del supermercado dudando entre esperar a que se tome la foto o atravesar lo más rápido posible el campo de visión de la cámara, a riesgo de quedar para siempre atrapado en esa imagen turística.

palabras clave:
audio

Relacionado