Rudolf Jan Slabý, el primer miembro checo de la Real Academia Española

Luis Montilla en los estudios de RPI

El Boletín de la Real Academia Española publicó recientemente un artículo sobre el traductor y lexicógrafo Rudolf Jan Slabý, que en 1932 fue el primero (y uno de los pocos checos) nombrado miembro correspondiente en la historia de la RAE. Sobre este importante traductor, lexicógrafo y su relación con España y todas las lenguas de la península ibérica, incluidas el portugués, el catalán, el gallego y el vasco, hablamos con el historiador Luis Montilla.

¿Quién fue Rudolf Jan Slabý y por qué es objeto de interés también para la Real Academia de la Lengua Española?

Rudolf Jan Slabý es un hispanista de principios del siglo XX que fue miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua desde 1932. Tradujo muchísimas obras del checo al español y del español al checo, por lo que era un hispanista importante de la época de entreguerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta más o menos hasta la Segunda Guerra Mundial o hasta el año en el que falleció, en 1957. Aunque después de 1948 empezó a tener problemas cuando llegaron los comunistas al poder. Pero sí, hasta 1948 se mantuvo bastante activo y luego desde entonces estuvo haciendo algunas cosas, pero ya en menor medida.

Tampoco sería muy sencillo desde la Chequia comunista mantener la colaboración con la España franquista.

Bueno, la cuestión es que él durante la Guerra Civil Española y durante la Segunda Guerra Mundial, él colaboraba con el Instituto Español Iberoamericano aquí en Praga y, digamos, la dirección del instituto se mantuvo relativamente cerca al bando franquista. Entonces, pues nada, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y especialmente a partir de 1948, pues digamos que le pasó factura a esa cercanía. Tampoco era una cercanía muy obvia, pero bueno, ese trato favorable que habían tenido con el franquismo, pues supongo que no sentó muy bien a partir del 45, y especialmente a partir del 48.

¿Así que fue el primer miembro correspondiente de la RAE de un país eslavo?

"En España no se tenía mucho conocimiento del mundo eslavo. Se habían traducido obras del ruso y otros idiomas, pero siempre a partir de traducciones al italiano, al francés, al inglés…"

En España no se tenía mucho conocimiento del mundo eslavo. Se sabía o se habían traducido, por supuesto, obras del ruso y de otros idiomas, pero siempre a partir de traducciones al italiano, al francés, al inglés… Pero traducciones directas, las primeras del checo, por supuesto, pero también de muchos idiomas eslavos, porque traducía del polaco, del serbio, del ruso también, del ucraniano, etcétera, fueron de Slabý.

Pero el hecho de que lo nombraran académico correspondiente, sobre todo se debió a que hizo un diccionario, a su obra más conocida es el Diccionario Slabý-Grossmann, de español-alemán. Esa es su obra más conocida, que todavía hoy en día se sigue publicando, por supuesto, con ampliaciones, es una obra que todavía está vigente.

Foto: Daniel Ordóñez,  Radio Prague International

Me pregunto cómo hacía para traducir al español y, encima, desde lenguas que tampoco eran la suya. Y esto sin traductores online, sin Google, Wikipedia, etc.

Supongo que con mucho trabajo, porque él empezó a estudiar en Praga alemán, serbio... Y empezó a estudiar español, pero no lo hablaba. Pero le invitaron a ir a España para mejorar su español. Y empezó la Primera Guerra Mundial, cerraron las fronteras y eso le obligó a quedarse en España. Y estuvo, 12 o 14 años en España. Y ahí aprendió. Se instaló en Barcelona, aprendió también catalán y también tradujo al catalán. Traducir era también una forma de aprender el español, dedicándole mucho tiempo, mucho esfuerzo. Se tomaba una obra y se empezaba a traducir poco a poco. Pero la verdad es que es impresionante el número de obras que tradujo.

¿Algún título especialmente conocido que destacar?

Sí, La abuela, de Božena Němcová, por ejemplo. Creo recordar que fue la obra con la que empezó a estudiar español y que poco a poco empezó a traducir. Y publicó más de Božena Němcová en los años 20 y óperas de Smetana, La novia vendida…

En tu artículo publicado por la RAE has incluido la traducción de Slabý de dos obras de Manuel de Falla: El amor brujo y El sombrero de tres picos. ¿Eran inéditas estas traducciones?

"Se va a España en 1914 y se queda cuando cierran las fronteras al empezar la Primera Guerra Mundial. Pero él acababa de ser padre, su esposa y su hijo recién nacido se habían quedado en Praga... Y no volvió en 15 años".

Estos dos ballets se representaron en los años 40, en el 42, creo, es decir, durante la Segunda Guerra Mundial, en el Teatro Nacional, con las traducciones de Slabý. Consulté un poco el Archivo Manuel de Falla y ya durante los años 30 habían mantenido correspondencia, se escribieron varias veces. Pero la suerte es que estaban estas traducciones en el archivo del Teatro Nacional y así hemos podido recuperarlas y contar con ellas.

En tu Facebook, sin restarle ningún mérito a Rudolf Jan Slabý, lo calificas como “un personaje”…

A mí me parece que es un personaje... un personaje interesante porque, se va a España en 1914 y se queda cuando cierran las fronteras al empezar la Primera Guerra Mundial, se instala en Barcelona un poco después. Pero él acaba de ser padre, su esposa y su hijo recién nacido se habían quedado en Praga. Abre una escuela de idiomas, la Escuela de Idiomas Slabý, con la que empieza también a traducir. Tiene contacto con muchísimos intelectuales de la época, se empieza a interesar por todas las lenguas ibéricas, porque no solamente hablaba castellano y catalán, sino gallego, portugués… También tradujo del portugués varias obras, la más importante de Teixeira de Pascoaes. Pero del vasco también, y también consiguió ser miembro de la Academia de la Lengua Vasca.

Pero cuando termina la guerra, cuando vuelven a abrir las fronteras, no regresa a Praga. En relación con su hijo a mí me sorprendía que siempre, de las traducciones que él hacía, le enviaba un ejemplar a su hijo y se la dedicaba a su hijo. Y ves cómo van pasando los años… A mí siempre siempre me llama mucho la atención que él había desarrollado su carrera en Barcelona y su familia se quedó en Praga durante 15 años aproximadamente hasta que volvió.

palabra clave:
audio