“Para un escritor la sociedad conflictiva de Latinoamérica es un paraíso”

Foto: Marek Malůšek

La violencia se convirtió en el tema central del Primer Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos celebrado este fin de semana en Olomouc. Escritores de la talla de Alonso Cueto, Horacio Castellanos Moya, Mempo Giardinelli y Abilio Estévez ofrecieron su visión sobre ese problema tan presente en la vida como en la política y la literatura de Latinoamérica.

Foto: Marek Malůšek
El primer Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos organizado en la Universidad Palacký de Olomouc, ‘Literatura y Política. Perspectivas Actuales’, encontró en la violencia su elemento más característico y el tema en el que se centró el debate durante los tres días del congreso.

El escritor peruano Alonso Cueto, miembro de la Academia Peruana de la lengua, en todo caso reconoció que lo que es un problema para el continente, para un escritor es también una fuente de inspiración.

“Es un privilegio ser un escritor latinoamericano porque vivimos en sociedades tan llenas de conflictos, tan llenas de diferencias. Hubo tantas inmigraciones, las asiáticas, las europeas, las africanas. El Perú es un país en el que están todas las razas del mundo representadas. Es esencialmente una sociedad conflictiva, con conflictos étnicos, raciales, lingüísticos, sociales. Eso es un paraíso para un escritor, porque si un escritor vive de algo es de los conflictos. ¿Qué buena novela se escribe sin conflictos o sin diferencias? Imagínese una novela en la que todo el mundo se lleva bien y todos son amigos”.

Alonso Cueto,  foto: Marek Malůšek
De la violencia política, de las dictaduras latinoamericanas, trató en parte la participación de Alonso Cueto en el congreso. Destacó la importancia dentro de la literatura hispanoamericana de obras que tienen precisamente a sus dictaduras como protagonistas, empezando por la decimonónica ‘El Matadero’ de Esteban Echevarría.

El mismo Cueto hizo una valiosa aportación a la bibliografía novelada sobre dictaduras latinoamericanas con su obra ‘Grandes Miradas’ en la que retrata los años del Fujimorismo en Perú. En Olomouc, Cueto reflexionó además sobre las novelas que su compatriota Mario Vargas Llosa dedicó asimismo a otros regímenes del continente.

“Me parece que las novelas de dictadores que funcionan, que son interesantes, son aquellas en las que se logra ver a la persona en el dictador. Es curioso como en ‘La Fiesta del Chivo’ de Mario Vargas Llosa ya aparece el personaje del dictador pero casi no sale Odría en ‘Conversación en la Catedral’. Yo creo que en la obra de Vargas Llosa hay un cambio y es que en la época de ‘Conversación en la Catedral’ atribuía al sistema todos los problemas, mientras que ya en la época de ‘La Fiesta del Chivo’ señalaba a los individuos como responsables, no al sistema”.

Horacio Castellanos Moya,  foto: Marek Malůšek
El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya, actualmente establecido en Estados Unidos, también tiene mucho que decir sobre la violencia. Dos veces tuvo que exiliarse por su culpa y tanto su vida como su obra fueron por ella marcadas, según cuenta a Radio Praga.

“Es como el hábitat natural de mis obras, aunque no sea una trama relacionada siempre con la lucha por el poder, sino que son a veces víctimas laterales o gente normal que le toca vivir en esos ambientes. La normalidad es siempre vivir con un poco de cuidado y de paranoia. Uno no sabe qué va a pasar, si se va a encontrar un loco o si alguien realmente tiene malas intenciones con uno”.

En su ponencia en Olomouc, señaló el matiz atemporal que tiene la violencia en Latinoamérica y que sus escritores han sido capaces de captar en su esencia.

Foto: Marek Malůšek
Para Castellanos Moya, el Comala de ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo, podría ser hoy día, casi cien años después, muchas aldeas de regiones mexicanas como Tamaulipas, Nuevo León o Chihuahua. “Las bandas de forajidos de entonces no tienen diferencias esenciales con los ejércitos de narcotraficantes actuales”, dijo, y “los antivalores que rigen el mundo de ‘Pedro Páramo’ parecen calcados de lo que sucede ahora en esa parte del país: la impunidad, la inexistencia de un Estado de derecho, el caciquismo, el desprecio de la vida humana y el culto a la muerte”, señaló.

Durante esta semana podrán escuchar también los puntos de vista del argentino Mempo Giardinelli y el cubano Abilio Estévez en las entrevistas que ofrecieron en Olomouc a Radio Praga.

palabra clave:
audio