Los clásicos del cine chileno desembarcan en Praga

nahueltoro.jpg

Una retrospectiva de cine chileno, con cinco filmes clásicos de ese país que conforman también una acertada radiografía de la sociedad chilena, comienza este jueves en el Instituto Cervantes de Praga. ‘El Chacal de Nahueltoro’, de Miguel Littín, es el largometraje que inaugura el ciclo.

Curiosamente, Miguel Littín, uno de los más importantes cineastas chilenos, nominado dos veces al Oscar a la mejor película extranjera, visitaba la República Checa en febrero pasado, justo cuando un devastador terremoto azotaba su país.

Vino a mostrar ‘Dawson Isla 10’, su más reciente trabajo, pero no es esa su cinta incluida en este ciclo, sino otra. Según varias encuestas especializadas, ‘El Chacal de Nahueltoro’ (1969) sigue siendo la mejor película chilena de la historia, aunque algunos opinan que ese honor lo debería ocupar ‘Tres Tristes Tigres’, de Raúl Ruiz, otro prócer del cine chileno, lamentablemente dejado fuera en esta oportunidad.

Con ‘El Chacal de Nahueltoro’, de Miguel Littín, parte la retrospectiva del cine chileno, que organizan en conjunto el Instituto Cervantes de Praga y la Embajada de Chile en Chequia.

En febrero pasado, Miguel Littín fue entrevistado por nuestro colega Daniel Ordóñez, y allí ofreció un breve bosquejo de su visión del cine.

“No hay que repetir nunca la frase yo no sé nada de cine, porque el cine está hecho para el espectador, el único actor principal, la única estrella verdadera del cine es el espectador, y no tiene por qué saber nada de cine. Nada más que tiene que ir preparado para recibir un relato, una narración y ser seducido, ojalá, por esa narración. Por eso yo siempre le digo a los alumnos de cine en las universidades o a los espectadores con los cuales converso: todo está hecho para ustedes y si ustedes deciden que la película no les gustó, pues no hay nada más que decir ni hablar ni escribir”.

Así que ‘El Chacal de Nahueltoro’, la ópera prima de este internacional realizador, será la que este jueves, a las 19 horas, con entrada gratuita, inicie esta avalancha de películas chilenas, para demostrar en qué estado se encuentra la cinematografía de ese país.

El embajador chileno en Praga, Enrique Krauss, cinéfilo aficionado, comentaba el motivo que les llevó a organizar este ciclo.

Enrique Krauss
“No soy experto en cine pero sí un aficionado muy grande y creo que realmente la industria cinematográfica chilena, que es industria y es arte, ha mejorado mucho en los últimos tiempos. Y creo que ‘El Chacal de Nahueltoro’ produce el quiebre entre un tipo de cine que se hacía en Chile y el que se hace hasta ahora. Yo creo que el cine chileno, a pesar de que no cuenta con los recursos suficientes que tienen otros países, como es el caso de México, el caso de Argentina, ha logrado una ubicación, piensen ustedes que con ‘La Nana’ estuvimos muy cerca de ser nominados al premio Oscar, de tal manera que vamos a hacer una retrospectiva de cine que se va a prolongar por varias jornadas”.

De entre los cinco largometrajes incluidos en esta primera entrega, ya que tanto el embajador chileno Enrique Krauss, como el Instituto Cervantes prometen que habrá varias, destaca ‘Machuca’ (2004), de Andrés Wood, ambientada en 1973, durante el fin del gobierno de Salvador Allende y los comienzos de la dictadura militar, filme histórico que se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine latinoamericano de los últimos años.

Justamente Miguel Littín destacaba en Chequia la importancia de que los pueblos conserven su memoria histórica gracias al cine.

Miguel Littín
“Hay una tendencia entre la gente que está en los poderes fácticos y en los poderes del país, que quisieran que el pueblo, la gente olvidara su historia. Pero la historia es porfiada, siempre reaparece y vuelve a aparecer, sobre todo cuando los procesos que han producido estos dolores no han concluido, y este de un modo u otro es el caso de Chile, donde aún permanecen pendientes muchos casos sobre los derechos humanos, sobre los detenidos desaparecidos y sobre los abusos que cometió la dictadura a partir del año 1973”.

Sobre ‘Machuca’, un canto a la amistad que fue premiado en numerosos festivales de cine, el embajador Krauss comentaba.

“De qué manera realmente dos personas, dos niños, dos adolescentes, provenientes de distintos hogares son capaces de llegar a construir lo que es tan sustancial en la convivencia humana que es la amistad. Yo creo que eso se retrata muy claramente. También a mí personalmente me impresionó mucho la reconstrucción de época que se realizó. Uno vivió lo que se experimentó en Chile antes del desplome institucional y luego durante la dictadura y eso está notablemente bien reproducido”.

Películas como ‘Machuca’ son las que destaca un realizador comprometido como Miguel Litín, ya que para que la historia no se repita, con sus errores y mezquindades, hay que conocerla, como él mismo nos explicaba.

“Yo lo considero a estas alturas un deber, no es que me guste, porque es necesario que nunca más vuelva a producirse una tragedia como esa en Chile y que el país y las nuevas generaciones tengan la perspectiva de mirar hacia delante y construir otro Chile con mayor justicia y mayor democracia. Y mientras permanezcan aún los hechos sin ser sancionados, es necesario recordar una y otra vez la historia, porque fueron hechos muy dolorosos y nadie quiere que se repitan y que no se respeten la dignidad y los derechos humanos”.

Completan el ciclo ‘Julio Comienza en Julio’ (1979), de Silvio Caiozzi, otro de los cineastas fundamentales de esa larga y angosta faja de tierra; ‘Caluga o Menta’ (1990), de Gonzalo Justiniano, que casi necesitará subtítulos en español, ya que está hablada completa y absolutamente en chileno y es un claro reflejo de cómo evoluciona el lenguaje de la juventud, además de ser una fiel radiografía de los primeros años post dictadura; y ‘Mi Mejor Enemigo’ (2005), la más reciente, de Alex Bowen, que en clave comedia habla del disparate que casi le costó la guerra en los oscuros años 70 a dos naciones hermanas como Chile y Argentina.

Las películas del ciclo

Jueves 14 de octubre: ‘El Chacal de Nahueltoro’ (1969), de Miguel Littín. Hito del cine chileno y del nuevo cine latinoamericano, narra la historia de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, un campesino que tras cometer un deleznable asesinato múltiple (una mujer y sus cinco hijos), fue detenido, enjuiciado y condenado a muerte. La película muestra el proceso de su paulatina reinserción social, de su transformación en prisión, hasta llegar a convertirse casi en un ciudadano normal, educado, afeitado y bien vestido, y de la inminencia de la condena. Se trata de un conmovedor alegato en contra de la pena de muerte.

Jueves 21 de octubre. ‘Julio Comienza en Julio’ (1979), de Silvio Caiozzi. Película de iniciación sexual y de choque entre clases, muestra la vida rural de Chile a comienzos del siglo XX, con una opresiva atmósfera favorecida por el uso del sepia, tiene entre sus logros además que fue filmada con una completa austeridad y en momentos en que en Chile no se hacía cine. El director Caiozzi demostró más adelante que lo suyo era oficio y talento, con cintas como ‘La Luna en el Espejo’, ‘Cachimba’ y ‘Coronación’, casi siempre vinculado al talento narrativo de José Donoso.

Jueves 4 de noviembre. ‘Caluga o Menta’ (1990). Conocida también como ‘El Niki’, es la historia de un grupo de jóvenes marginales, que se dedican a diversos crímenes menores para ganarse la vida, y que son testigos de la transición democrática chilena como si con ellos no fuera la cosa. Aparte de ser un gran documento de desencanto social, es en el lenguaje donde radica uno de sus mayores logros, ya que refleja fielmente el habla chilena del momento. Popularizó la frase “La droga es lo peor”, dicha en tono sarcástico por uno de sus protagonistas.

Jueves 11 de noviembre. ‘Machuca’ (2004), de Andrés Wood. Uno de los grandes logros de la producción cinematográfica chilena de todos los tiempos. Casi un homenaje a Louis Malle y su ‘Adiós a los Niños’ (‘Au revoir les Enfants’, 1987). Muestra la amistad entre dos menores de distinta clase social que ven cómo todo un país se dirige directo al precipicio. Un hermoso, sobrecogedor filme.

Jueves 18 de noviembre. ‘Mi Mejor Enemigo’ (2005), de Alex Bowen. El sinsentido de la guerra en esta recreación irónica y necesaria, que mostró lo sucedido entre Chile y Argentina a fines de los años 70, cuando ambos países eran gobernados por la oligofrenia de sus regímenes militares. Una patrulla militar argentina y otra chilena se encuentran en tierra de nadie, en los confines del mundo que representa la Patagonia, y deben decidir si actuar como enemigos o como hermanos, que es lo que en suma son.

palabra clave:
audio