La situación del quechua en el Perú, a debate en Praga

Carlos Jaico Carranza

Quechua, lengua nacional del Perú. Así se titula la conferencia que este viernes y sábado tendrá lugar en el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina de Praga. Allí, intelectuales peruanos y checos debatirán sobre el presente, pasado y futuro de una familia de lenguas que ha sido sistemáticamente marginada.

Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua  (I - Waywash,  II-A - Chinchay,  II-B - Norteño,  II-C - Sureño),  hecho por: Guillermo Romero
Entre ocho y diez millones de personas hablan quechua en América, principalmente en el Perú. Una cifra nada desdeñable, especialmente si se toma en cuenta que el idioma checo, por ejemplo, tiene cerca de doce millones de hablantes.

Sin embargo, no se ha fomentado en el Perú ni su enseñanza ni su preservación, más bien lo contrario. De ahí que haya surgido la necesidad de realizar esta conferencia, organizada por el abogado Carlos Jaico Carranza, radicado en Suiza.

En entrevista telefónica con Radio Praga, Carlos Jaico entrega más detalles sobre esta actividad.

“Esta conferencia, llamada ‘Quechua, lengua nacional del Perú: perspectivas para su preservación, uso y enseñanza en el siglo XXI’, se inscribe en el marco de la reflexión sobre los componentes sociales que hay en el Perú. En el Perú son alrededor de ocho millones de personas las que hablan la lengua quechua. Y eso pues va desde las ciudades de Huaraz hasta Cusco, incluso una parte de Puno, Huancavelica, Ayacucho, Huancayo, en fin, un sinnúmero de lugares y regiones, sobre todo, en las cuales el quechua es hablado”.

Carlos Jaico Carranza
Carlos Jaico comenta que los problemas del quechua se arrastran desde hace mucho tiempo.

“¿Por qué nosotros hacemos esta conferencia y la titulamos preservación? Porque justamente con el tiempo, desde la época de la República incluso en 1821, no se ha hecho mucho para que esta lengua pueda mantenerse y sobre todo evolucionar. Con la llegada de los españoles a América Latina y principalmente al Perú, la lengua quechua como que tuvo un freno y ese freno fue lingüístico y cultural”.

Y si este encontronazo con el idioma español fue perjudicial para el quechua, posteriormente tampoco se ha hecho mucho para preservarlo, agrega.

Conferencia ‘Quechua,  lengua nacional del Perú: perspectivas para su preservación,  uso y enseñanza en el siglo XXI‘
“A partir de ahí, mientras que muchas lenguas en el mundo evolucionaron y ahora tienen incluso hasta una terminología técnica, el quechua no pudo hacer esta evolución y se quedó ahí un poco estancado, adoptando siempre españolismos y un poco asimilándose a la cultura española. Entonces nosotros debemos ver de qué manera podemos hacer para que el quechua pueda ser preservado y, sobre todo, usado por la población”.

Para preservar una lengua, un rol importante lo juega la educación, puntualiza.

“Y ahí justamente viene el título de la conferencia: enseñanza. Cómo podemos hacer para que el quechua, ya que es una familia de lenguas, no hay que creer que es una sola lengua, es un grupo de lenguas, pueda justamente estandarizarse y enseñarse en los colegios del Perú”.

Esta conferencia, agrega Carlos Jaico, apunta a que los peruanos aprendan a conocerse y convivir con su propia multiculturalidad. Y da el ejemplo de Suiza.

Niña con vestimenta indígena en las calles del Cusco,  foto: Donkeet,  Creative Commons 3.0
“Como en todo país en el mundo, debemos empezar entonces por una reflexión sobre quiénes somos nosotros, quiénes nos componen, con quiénes estamos viviendo. Es como en una casa, el padre, la madre, los hijos, habría que saber con quién estamos, habría que conocernos un poco más y sobre todo llegar a un entendimiento. Y si es lingüístico, mucho mejor, como en muchos países en el mundo. En Suiza, por ejemplo, hay cuatro lenguas oficiales y la gente vive muy tranquilamente en la multiculturalidad, respetando el derecho de lenguas”.

Esos son algunos de los objetivos de esta conferencia. Ahora, surge la pregunta: ¿por qué realizarla en Praga?

“Praga, para empezar, es un centro cultural bastante importante. Luego existe también el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina. Pero también existen checos muy interesados en la práctica y la enseñanza del quechua, como podemos citar a Tinka Navarro, Jakub Hutera, por ejemplo, quienes a través de su constante trabajo de búsqueda e investigación han hecho que el quechua tenga ahora en la República Checa ese auge y nosotros seamos sensibles a ese interés y hayamos iniciado esta conferencia en Praga”.

En su calidad de jurista, Carlos Jaico hablará en su intervención sobre multiculturalidad y derecho constitucional en el contexto social peruano.

“Mi área de conferencia está ligada a las constituciones políticas del Perú. Sobre todo analizar cómo a través de las múltiples constituciones que hemos tenido, desde el año 1823 hasta la actualidad, cómo es que hemos podido evolucionar en el tema de la multiculturalidad. Y es ahí donde yo explico justamente cuáles son los temas principales, cómo a través del tiempo hemos ido excluyendo no solo la lengua sino que también a aquellos que la hablaban, que son más conocidos como comunidades indígenas”.

La Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina
Exclusión que explica muchos de los problemas de su país, agrega.

“Es de ahí de donde ha venido justamente toda esta especie de racismo y exclusión en la sociedad peruana. Ahora debemos trabajar sobre eso, hablar y, sobre todo, tratar de rehacer una nueva sociedad peruana, para poder vivir mejor en este siglo XXI”.

Carlos Jaico invita a todo el que quiera participar en esta conferencia, que tiene por objetivo analizar los fundamentos jurídicos, sociales, históricos y lingüísticos del quechua para su enseñana, acorde con los retos del siglo XXI.

La conferencia ‘Quechua, lengua nacional del Perú’ se celebrará los días 11 y 12 de marzo, en el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina de Praga.