Sobreviviente del Holocausto de 90 años viral en TikTok: “Conocí a Elon Musk y no me hizo ninguna gracia”

Gidon Lev
  • Sobreviviente del Holocausto de 90 años viral en TikTok: “Conocí a Elon Musk y no me hizo ninguna gracia”
0:00
/
10:46

Sobrevivió junto a su madre a la Shoá tras pasar cuatro años en Terezín y cuando terminó la guerra se estableció en Israel. En la actualidad, Gidon Lev es una persona tan activa como sabia que, a los noventa años, transmite distintas experiencias de su vida a los más jóvenes en Instagram y TikTok.

Stolpersteine para el padre y el abuelo de Gidon Lev delante de Italská 7,  Praga | Foto:  Alexis Rosenzweig,  Radio Prague International

Nacido como Peter Löw en 1935 en Karlovy Vary, Gidon Lev sobrevivió junto a su madre a la Shoá tras pasar cuatro años en Terezín, mientras que 26 miembros de su familia murieron asesinados. Al finalizar la guerra, dejó Checoslovaquia y emigró a Nueva York, para establecerse luego en Israel. Tras publicar dos libros con su pareja, Julie Gray, sobre su historia, Gidon Lev, quien celebró recientemente su cumpleaños número 90, se convirtió en un fenómeno en las redes sociales, con casi medio millón de seguidores en TikTok, donde comparte fragmentos de su vida. Gidon, quien es padre, abuelo y bisabuelo, visitó recientemente la República Checa junto a tres de sus hijos, quienes lo acompañaron en la colocación de una serie de Stolpersteine (las "piedras del recuerdo", en las que se escriben los nombres de víctimas del Holocausto como una forma de conmemoración) dedicadas a sus familiares fallecidos. Las Stolpersteine ya se encuentran a lo largo de la calle Italská, donde Gidon pasó algunos años de su niñez antes de ser transportado a Terezín, el campo de concentración más conocido de República Checa. En efecto, antes de ser transportado a Terezín, Gidon residía en el centro de Praga con sus abuelos y padres, donde guarda algunos recuerdos de su infancia y de la pérdida de ella a causa de las políticas del régimen nazi.

Stolpersteine para el padre y el abuelo de Gidon Lev delante de Italská 7,  Praga | Foto: Alexis Rosenzweig,  Radio Prague International

“Primero que todo, en 1938, cuando Hitler se apoderó de los Sudetes, tres meses después, en junio, mi familia —mis abuelos por parte de padre y mis padres—, que vivíamos cerca, nos mudamos a Praga, a Italská 7. Y poco después, ya saben, Hitler tomó su ejército y marchó desde Karlovy Vary, por la carretera directa, hasta Praga, y declaró que Checoslovaquia ya no existía. Desde ese entonces era el Protectorado de Bohemia y Moravia. Yo era muy chico, tenía tres años y medio, cuatro años. Así que realmente no sabía qué estaba pasando. Pero percibía la tensión. Y cada dos semanas se anunciaba una nueva regulación: los judíos no podían entrar en restaurantes, no podían tener bicicletas ni radio ni teléfono ni cámara... ya saben, así todo siempre. Así que había mucha tensión. Pero mi abuelo me llevaba a este pequeño parque, justo a la vuelta de la esquina que ya no es un parque infantil, pero en ese entonces yo corría hacia el columpio, me subía y ellos me empujaban. Era como una canoa, me encantaba. Hasta que un día, creo que medio año después, llegamos al parque y cuando corrí hacia mi bote favorito, un hombre llegó y dijo: ‘No, no, no, no, no, no, no, no, no’. Peter, no puedes hacer esto. No puedes ir... Y me sentí mal. ¿Por qué? ¿Qué hice? ¿Era un niño malo? Y mi abuelo me tomó en sus brazos, me mostró un cartel y me dijo: ‘¿Ves allá? Dice Juden verboten. Judíos no permitidos’. Mi comprensión de lo que significaba ser judío no era muy grande, porque no éramos religiosos, pero sabía que lo era. Mi abuelo intentó explicármelo. Y lloré. Ese fue el fin de mis visitas al parque”.

Judíos marcados con la Estrella de Sión en las calles de Praga,  1941 | Foto: ČTK

Guía y sobreviviente

Foto: Memorial de Terezín

Gidon arribó a Terezín en diciembre de 1941 y permaneció allí hasta junio de 1945, cuando la guerra concluyó con la victoria de los Aliados. Cuando llegó al campo, tenía apenas cinco, casi seis años. Permaneció cuatro años en ese lugar, donde fue testigo de la muerte de miles de personas. Aun así, ha visitado varias veces ese sitio en los últimos años y opina que debería ser preservado.

Terezín - propaganda | Foto: Příběhy 20. století: Červený kříž a likvidace ghetta Theresienstadt/ČT

“He estado allí al menos media docena de veces, cada vez bajo diferentes circunstancias. Y cada vez ha sido distinto. Pero puedo ser un buen guía para cualquier persona que quiera conocer Terezín. Es difícil definir Terezín como un campo de concentración, pero ciertamente no era un gueto. Un gueto solía ser un barrio en una ciudad existente donde vivían muchos judíos y a donde eran enviados aquellos que no vivían allí. Terezín, en cambio, era una ciudad militar con media docena de barracones de tres pisos, construidos antes de la Primera Guerra Mundial. Es difícil imaginar cómo se apiñaban tantas personas en ese lugar: a veces, 35.000 personas. En realidad era un campo de tránsito, no un campo de exterminio, aunque 35.000 personas murieron allí en cuatro años, pero murieron por hambre, trabajo excesivo, enfermedades y edad. Sobre todo esto, lo que flotaba en el aire era una atmósfera de miedo total. Nunca sabías qué traería el siguiente minuto, la siguiente hora, la siguiente noche, el siguiente día, el siguiente mes. Hoy podías estar participando en un coro con niños cantando y actuando, y al día siguiente recibir una notificación para presentarte en la estación de tren”.

Para la libertad

Aparte de semejante incertidumbre, Gidon comparte los dos aspectos más alarmantes de residir en un campo de concentración.

Gidon Lev con un foto de su madre | Foto:  YouTube

“Había dos cuestiones principales: una era el miedo de ser enviado al Este, ya que no sabíamos que había cámaras de gas. No sabíamos que había pelotones de fusilamiento. Y el hambre. Hambre: mañana, tarde y noche. Esas fueron las dos peores cosas que sufrí. Tengo fotos mías parado en la pequeña fortaleza junto al letrero Arbeit macht frei (El trabajo os hará libres). Odio ese letrero. Es tan cínico. ¿Qué libres? La única libertad que te daba ese trabajo era la muerte. Es cierto, cuando mueres, eres libre. Ya no pueden hacerte nada”.

Gidon Lev | Foto: YouTube

Gidon logró sobrevivir gracias a diversos factores. Para obtener comida, realizaba cualquier trabajo que pudiera dentro del campo. Si su trabajo era del agrado de los oficiales nazis, recibía recompensas como un pedazo de pan o un trozo de manzana. Pero el factor clave fue su madre, quien trabajaba arduamente y fue protegida en varias ocasiones por su obstetra y médico de familia, el Dr. Fleischer, quien también estaba en el campo y logró eliminar su nombre de las listas de deportación a Auschwitz en múltiples ocasiones.

“Con lo que les cuento, los jóvenes pueden imaginarse a sí mismos siendo niños y cómo cosas tan insignificantes y, sin embargo, cruciales pueden marcar la diferencia”.
Gidon Lev

“Realmente creo que haber sobrevivido cuatro años en este lugar es algo así como un milagro. Y en parte es también gracias a mi madre. Ella trabajaba cortando el mineral mica en rebanadas finas para que los alemanes pudieran usarlo como aislante. Los nazis realizaban inspecciones para pesar la cantidad de material que cada mujer producía. Si coincidía con lo esperado, se quedaba. Si no, recibía un aviso. Al día siguiente, estaba en el transporte a Auschwitz”.

Influencer

En su adultez, Gidon se dedicó a la industria láctea en Israel. En años recientes, escribió dos libros con su pareja, Julie Gray: The True Adventures of Gidon Lev: Rascal. Holocaust Survivor. Optimist y Let’s Make Things Better, este último traducido a más de cuatro idiomas. Y hasta se volvió una sensación en redes sociales.

Julie Gray: The True Adventures of Gidon Lev: Rascal. Holocaust Survivor. | Foto: Lightning Source publishing

“Ahora estamos más activos en Instagram que en TikTok porque Instagram era menos antisemita. En cierto momento, dejamos de usarlo después de que comenzó la guerra del 7 de octubre. Se volvió tan desagradable y terrible que no pudimos soportarlo. Así que dijimos: "Está bien, si no nos cuidan, lo dejamos". Ahora hemos regresado, pero seguimos siendo muy activos en Instagram. Y no, y de hecho, Julie, mi compañera, lo hace divertido. Lo hace divertido. "Oh, tengo una idea. Parémonos aquí, sentémonos allá, hagamos esto, hagamos aquello". Y a pesar de mi edad, 90 años, todavía logro ser valiente”.

Hablando de los eventos del 7 de Octubre, Gidon se ha mantenido crítico con el gobierno israelí y cree que un cambio es necesario.

“Nos ha afectado de miles de maneras. A veces ni siquiera nos damos cuenta, pero, ya sabes, como somos un país pequeño, todos conocen a alguien que conoce a alguien que está sufriendo porque está cautivo en Gaza, porque murió, porque está herido o, o ya sabes... y es que simplemente se siente como una familia. Y tenemos un gobierno irresponsable, y tenemos que hacer algunos cambios”.

"Mis padres ni siquiera me dejaron llevar mi triciclo en el tren. Acababa de recibirlo. ¿Puedes imaginar ir a otra ciudad, con tres años, amar este triciclo y que no te dejaran llevarlo".
Gidon Lev

Gidon utiliza sus redes más que nada para compartir con el mundo su experiencia como un sobreviviente del Holocausto. Espera poder educar así a los jóvenes que utilizan TikTok e Instagram compartiendo anécdotas con las que el público pueda conectar y empatizar.

“Les voy contando cada uno de los episodios de mi vida. No hablo de los tiroteos, las masacres y las cámaras de gas, eso ya lo saben. ¿Quién puede conectar con esa emoción? Puedes conectar con alguien que te dice: "Mis padres ni siquiera me dejaron llevar mi triciclo en el tren. Acababa de recibirlo. ¿Puedes imaginar ir a otra ciudad, con tres años, amar este triciclo y  que no te dejaran llevarlo. Entonces, los jóvenes pueden imaginarse a sí mismos siendo niños y cómo algo tan insignificante y, sin embargo, tan crucial, puede marcar la diferencia.”

Gidon Lev | Foto: YouTube

Hablando de redes sociales, en fechas recientes tuvo un encuentro con Elon Musk, cuando el controversial propietario de la red social X o Tesla visitó Auschwitz con motivo de un acto para el que invitaron también a Gidon.

“A mí él no me impresionó en lo más mínimo. Ni siquiera intentó establecer una conexión personal conmigo. Me sentí parte del decorado”.

“Cuando todo está bien no necesitas optimismo. Es cuando las cosas van mal que realmente estás a prueba”.
Gidon Lev

A Gidon se lo puede encontrar en TikTok como @thetrueadventures y en Instagram como @mrgidonlev, y en cada uno de sus mensajes y posteos puede vislumbrarse lo que él considera su filosofía de vida, ese tipo de verdades al que solo las personas que pasaron por una experiencia realmente límite pueden quizás acceder.

"Si no eres optimista cuando las cosas van mal, ¿cómo puedes serlo cuando van bien? Cuando todo está bien, no necesitas optimismo. Es cuando las cosas van mal que realmente estás a prueba".

Más información sobre Gidon Lev en: www.gidonlev.com

palabras clave:
audio

Relacionado