Reformas legales fundamentales

Abgeordnetenhaus
0:00
/
0:00

Con este espacio, "Del Totalitarismo a la Democracia", Radio Praga trata de ofrecer un vistazo sobre lo que ha representado el proceso de transición en la República Checa. Este espacio está dedicado a todas las personas interesadas en conocer detalles sobre la transformación checa desde la dictadura comunista hasta la democracia, por lo que creemos que encontraremos muchos radioescuchas en Cuba, donde importantes sectores de la población se preparan también para un proceso de cambio pacífico en la Isla.

En medio de la constelación institucional y gubernamental surgida tras 1990, se inició una liberalización y democratización de la vida política, social y económica. El 23 de enero de ese año la Asamblea Federal aprobó la "Pequeña Ley sobre Partidos Políticos", que hacía posible el establecimiento de un sistema de pluralismo político. Los partidos ya establecidos antes de noviembre de 1989, y agrupados en torno al Frente Nacional, obtuvieron la ventaja de convertirse sin limitaciones en parte del sistema político naciente (incluido el Partido Comunista de Checoslovaquia); los nuevos elementos en ese sistema lo representaban el movimiento político del Foro Cívico y Opinión Pública contra la Violencia.

Además de estos grupos parlamentarios, aparecieron aún numerosos partidos políticos con la vista puesta en promoverse a la co-opción de los meses de enero y febrero, o después, a las elecciones de junio. La nueva ley electoral, aprobada el 27 de enero, estableció que las elecciones se llevarían a cabo según un sistema de representación proporcional, en 12 distritos y con un 5% de cláusulas restrictivas (en la República de Eslovaquia, el 3%).

Además, las elecciones se celebrarían cada dos años y se establecía como tarea primordial de diputados y políticos la de reformar las instituciones o crear otras nuevas. El Parlamento también aprobó, en sesiones mantenidas entre el 27 y el 29 de marzo, una serie de leyes que fundamentaban las libertades civiles básicas -las de asociación de ciudadanos, libertad de reunión, derecho de súplica, una nueva ley de imprenta y un código civil.

Dalai Lama y Vaclav Havel | Foto: Martina Schneibergová,  Radio Prague International
Con vistas a los cambios económicos que debían producirse en el país, había que proclamar nuevas leyes acerca de la emancipación de todas las formas de propiedad, las sociedades anónimas, la capacidad individual empresarial de las personas físicas o la actividad empresarial del Estado; todas ellas fueron promovidas en la segunda mitad del mes de abril. El Parlamento aprobó igualmente los nuevos nombres y símbolos estatales.

Se eliminó la palabra "socialista" de las denominaciones oficiales de ambos estados, que quedaron como sigue: República Checa y República de Eslovaquia, pasando a ser el nombre completo del Estado federal República Federal Checa y Eslovaca. A principios de mayo el Parlamento abolió la pena de muerte y se aprobaron las nuevas leyes sobre la enseñanza básica y media, así como una nueva Ley de universidades que garantizaba la libertad y autonomía de su funcionamiento.

Los cambios en la política exterior también debían ser dinámicos para demostrar que Checoslovaquia abandonaba el "mundo del ayer" iniciando una nueva andadura. Se produjeron dos visitas de personalidades extranjeras que pusieron simbólicamente de relieve esta tendencia: el 2 de febrero llegó el decimocuarto Dalai Lama Tändzin Giamcco, al que recientemente se le había concedido el Premio Nobel de la Paz; y entre los días 21 y 22 de abril, el papa Juan Pablo II visitó Bohemia, Moravia y Silesia.

Por otra parte, el presidente Havel, bienvenido y reconocido en todo el mundo como símbolo de una rápida y pacífica transición, visitó ya el 2 de enero las dos Alemanias, apoyando su reunificación y lamentando el destino de los alemanes en la Checoslovaquia de la posguerra. La visita de la delegación checo-eslovaca a los Estados Unidos de Norteamérica entre el 19 y 23 de febrero, encabezada por el presidente Havel, vivió su punto culminante al término de la misma, con el triunfal recibimiento de la delegación en el Congreso.

Tres días después, se cerró en Moscú un acuerdo entre los gobiernos de la República Socialista de Checoslovaquia y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la salida de las tropas soviéticas de Checoslovaquia (el último soldado abandonó el territorio el 27 de junio de 1991). También en Moscú, el 6 de junio, los Estados miembros del Pacto de Varsovia llegaron al acuerdo de la progresiva disolución de dicho pacto, con vistas a la construcción de una seguridad colectiva. Checoslovaquia expresó su interés por colaborar con las estructuras de la Europa Occidental. El Consejo de Europa le otorgó el 7 de mayo el estatuto de invitado especial, el mismo día que en Bruselas se firmaba el acuerdo sobre colaboración comercial y económica con la Comunidad Europea.

El proceso político fue mucho más complicado de lo que puede parecer si únicamente nos fijamos en el desarrollo de los proyectos de ley, los avances en política exterior, los grandes discursos y, en general, las sorprendentes propuestas políticas. En todas las esferas jerárquicas se formaron grupos de poder y coaliciones con diversos intereses, y dependiendo de la situación concreta del país, se creaban o se agrupaban ad hoc elementos políticos oportunistas.

En general, puede decirse que, en las tierras de la corona checa, las polaridades políticas que surgieron respondían a tensiones entre excomunistas y neocomunistas o entre políticos "civiles" y políticos de profesión. Se formaron diversos ambientes en los que se producían luchas por el poder, como por ejemplo ante el tema de la reforma económica (con el enfrentamiento entre los partidarios de la terapia de choque y los moderados) o en el ámbito de la ideología política (izquierdistas contra derechistas, estatistas contra neoliberalistas), etc.

La reforma económica pasó a ser en las tierras checas centro de atención principal, junto con la necesidad de aceptar el pasado inmediato y de encontrar una compensación a los crímenes del Partido Comunista de Checoslovaquia. En Eslovaquia, los excomunistas y los neocomunistas se unieron en la lucha contra los políticos civiles, por cuya aceptada incorporación a la política se sentían amenazados. Inmediatamente después, las fricciones se desplazaron hacia la cuestión de los intereses nacionales eslovacos (nacionalistas eslovacos moderados y radicales se enfrentaban entonces con los partidarios de los valores civiles y democráticos).

El tema clave de las discusiones políticas era la posición de Eslovaquia dentro de Checoslovaquia, que poco tiempo después acabaría convertido en el asunto de la independencia política de Eslovaquia. Una censura de medio siglo de duración había impedido a las sociedades checa y eslovaca llegar a tener una experiencia de libertad política. La Revolución de Noviembre removió las conciencias haciendo surgir multitud de preguntas no resueltas durante muchos años, sacó a la luz viejas animadversiones y despertó esperanzas, deseos y nuevas rencillas. La suposición según la cual la continuidad política garantiza una transición pacífica y ordenada hacia las elecciones parlamentarias resultó no ser necesariamente cierta.

Una continuidad definida en términos demasiado amplios, en ausencia de una estrategia perfilada, hizo posible el despliegue de maniobras políticas dirigidas por los más diversos intereses, de manera que lo que tenía que haber sido garantía de estabilidad se convirtió, paradójicamente, en causa de desintegración y atomización del poder. No existía ninguna idea que dominara la política, no hubo ningún marco tradicional, ni nuevo, ni fructífero que se impusiera a los demás. Es altamente cuestionable entender esa situación como el fértil y renovador caos que implica el principio del viaje hacia la pluralidad, tal y como afirman ciertos investigadores sociales postmodernos.

Jirí Suk realizó estudios de Historia y Archivística en la Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina de Praga. En la actualidad es investigador en el Instituto de Historia Contemporánea de la Academia de Ciencias de la República Checa.

Autor: Jiri Suk
palabra clave:
audio