Nuevas huellas checas en América Latina

"Huellas Checas en América Latina", así se titula el proyecto del camarógrafo Vladimír Simek y la geógrafa Kamila Simková que se inició hace cuatro años con una expedición tras las huellas del misionero jesuita Samuel Fritz a orillas del río Amazonas. El año siguiente surgieron semblanzas televisivas de cinco botánicos checos que exploraron la flora latinoamericana. Kamil Simková nos cuenta sobre el proyecto más reciente del ciclo "Huellas Checas".

El año pasado Ud. y su esposo se dirigieron ya por tercera vez a América Latina para buscar allí huellas de extraordinarios compatriotas checos. Del material que reunieron en Latinoamérica, pero también en la República Checa, surgió un pequeño ciclo documental que acaba de estrenarse en la Televisión Checa. Su primera parte estuvo dedicada al Ecuador. ¿Qué huellas checas encontraron en este país?

"Tengo que decir que existen bastantes huellas checas en Ecuador, pero solamente algunas de ella pudimos integrar a nuestro proyecto, a nuestra película documental de una hora de duración. Finalmente escogimos las historias de vida de solamente tres personas o familias quienes provenían de la República Checa. El primero fue el señor Francisco Bolek, un maestro cervecero que vino a Guayaquil en el año 1911. Trabajaba en la cervecería nacional de Guayaquil y pasó a ser una persona muy estimada. Bolek fundó en Guayaquil la fabricación de la cerveza tipo Pilsner. Esta cerveza se fabrica hasta hoy día y es, como nos dijo una historiadora ecuatoriana famosa, Jenny Estrada, una estrella entre las cervezas y es un sabor nacional, según su opinión. Después nos interesamos por la vida de la familia Kubes. Fueron tres hermanos, Vladimír, Vilém y Florián, oriundos de Moravia, de una aldea cerca de Brno. Vivieron y trabajaron en la parte oriental de Ecuador en la región de Pastaza. En los años 20 del siglo pasado compraron del Gobierno de entonces una parte de la selva y empezaron una vida nueva allí. Tengo que decir que la vida entonces allí fue muy dura, porque no había nada, no había vecinos, electricidad, teléfono ... Los hermanos Kubes construyeron una hacienda que se llama ´Moravia´, según su tierra natal. Existe hasta ahora y allí viven sus descendientes. Vilém Kubes y su hijo del mismo nombre se incorporaron activamente a la vida política, se convirtieron en presidentes del Departamento del Puyo, y el actual alcalde del Puyo nos informó que una de las calles principales de la ciudad tendría el nombre Kubes en el futuro. La tercera persona fue o es Brigita Neumann. Es una mujer muy amable, que nos invitó muy cordialmente a su casa en Quito. Ella nació en Praga y después de la Segunda Guerra Mundial se fue con sus padres a Quito. Es artista, dibujante, muy famosa no sólo en Ecuador, sino también en casi todo el mundo, tuvo exposiciones en todos los continentes, excepto la Antártida, y hace dos o tres años también en Praga".

¿Ella misma fabrica el papel para sus obras?

"Sí, lo fabrica de algunas hierbas, por ejemplo, de cactos, agave y banana".

¿La familia Kubes y Brigita Neumann se conocieron?

"Desde el verano pasado gracias a nuestra visita. En Ecuador no existen oficialmente ningunas asociaciones checas, auque viven allí bastantes checos".

Otro de los objetivos que se propusieron en Ecuador fue visitar a los cazadores de cabezas en la selva amazónica. En el año 1949 visitaron a estos temidos indígenas de la tribu de los Shuar los famosos viajeros checos, Hanzelka y Zikmund. ¿Cambió mucho la vida de los Shuar desde entonces?

"Dicho con una palabra: muchísimo. Al señor Zikmund, con el que preparamos todo el proyecto y que hoy día es un hombre de edad, pero muy activo y trabajador, le ha extrañado mucho este cambio de la vida de la tribu de los Shuar durante los últimos más de cincuenta años. Ya en los años sesenta, pues casi quince años después de su visita, fue fundada la Federación Shuar, por coincidencia de las circunstancias por un misionero salesiano quien proviene de la República Eslovaca, nuestro vecino. Es el Padre Juan Sutka. Gracias a esta Federación cambió la vida de los Shuar totalmente".

¿Mantienen los Shuar todavía la práctica de reducir cabezas de los muertos?

"Ellos fueron muy famosos en toda la región del Amazonas por esta práctica. Hay que decir que ya en el año 1949 durante la visita de Hanzelka y Zikmund fue prohibida, pero no todos los Shuar aceptaron esta interdicción. El Padre Sutka, quien trabajaba entre los Shuar más de cuarenta años, nos dijo que en los años 60, cuando empezó su trabajo con la tribu, se conocieron varios casos en algunas partes de la región Shuar. Hoy día ya no existe, o toda la gente dice que no existe, pero nadie está seguro ..."

¿Uds. han visto alguna cabeza reducida?

"Sí. En la sede de la Federación Shuar hemos visto en una caja fuerte casi diez cabezas reducidas, las "tzantzas". Nos informaron que provienen de los años 50 y puede ser que entren en un museo que se prepara en la ciudad de Sucúa".

¿Se encontraron con alguna persona que había conocido a Hanzelka y Zikmund?

"Eso fue un problema grandísimo. Tuvimos fotos de su libro y de su archivo, pero encontrar a alguien quien había conocido a los viajeros fue dificilísimo. La explicación es fácil. Los Shuar no han conocido fotos hasta hace poco y por eso no pudieron decir seguramente si alguien en las fotos era su tío, abuelo o algún otro pariente. Fue muy difícil. La situación fue muy semejante cuando les proyectábamos la película vieja de Hanzelka y Zikmund realizada en el año 1949. Puedo decir que ellos no reconocieron exactamente a las personas, pero reconocieron bastante bien varias costumbres, en la película y en las fotos también, por ejemplo, cómo se saludaban los luchadores Shuar entre sí, cómo trabajaba su curandero y también cómo hacían las ´tzantzas´. "

Ud. probó también una tradicional bebida alcohólica de los Shuar. ¿Cómo se llama? ¿De qué se prepara y cómo le gustó?

"Si, la probamos. Fue en un lugar alejado al lado del río Mangosisa en el Oriente de Ecuador. La bebida se llama en la lengua shuar ´nijiamanch´ y se prepara de yuca masticada. Las mujeres la preparan de manera tradicional hasta ahora. Mastican la yuca cocida, la yuca se compone con sus salivas y así puede empezar el proceso de fermentación. Se puede beber ya después de doce horas. Es difícil describir qué sabor tiene, es parecido al vino fermentado, en nuestro país se dice ´burcák´".

¿Tuvo algunos efectos negativos luego?

"No, porque al cabo de doce horas la bebida no es tan fuerte. Si el proceso de fermentación dura más de dos o tres días, la bebida es más fuerte y puede tener algunos efectos ..."


En su segundo documental se centraron en la figura del viajero, botánico y amante de indígenas, Alberto Vojtech Fric. ¿Qué lugares recorrieron al buscar sus huellas?

"La persona del viajero, botánico y sobre todo, como Ud. dice, amante de indígenas Alberto Vojtech Fric es extraordinariamente interesante, pero en nuestro país bastante desconocida u omitada. Buscamos sus huellas sobre todo en Paraguay donde vivía entre los indígenas Chamacoco al lado del río Paraguay en la parte norte, cerca de la frontera con Brasil. También filmamos en México donde Fric buscaba los cactos - las tunas -, eso fue su gran amor y gracias a este amor o a esta afición a las tunas vino a América del Sur por primer vez en el año 1900. Visitamos también Perú, Bolivia, y por supuesto algunos lugares en nuestro país, en la República Checa".

En la República Checa fueron Pardubice y Pruhonice. ¿Por qué estas ciudades? ¿Qué huellas de Fric encontraron allí?

"En Pardubice vive la mujer de Karel Crkal. Karel Crkal fue autor de un gran libro, una obra detallada sobre la vida de Fric y la única que ha sido publicada en checo. En Pruhonice está el museo botánico, que forma parte del Museo Nacional y donde tienen un herbario de los cactos de Fric. Es una colección única".

Si volvemos a América Latina ¿según qué se dirigió su itinerario al ir tras las huellas de Alberto Vojtech Fric?

"Teníamos su libro de memorias que Fric había escrito durante sus viajes por América. También nos aprovechamos de un libro llamado ´El cazador de cactos´ de Karel Crkal, y por supuesto, lo más importante para nosotros fue la cooperación con los descendientes de Fric que viven en Praga - el nieto de Alberto Vojtech Fric y su esposa Yvonna Fricová. Yvonna Fricová se interesa mucho por la vida del abuelo de su esposo, publica sus libros de nuevo, etc."

Al visitar a la tribu Chamacoco en Puerto Esperanza, en el río Paraguay, donde vive la hija de Alberto Vojtech Fric, Herminia Ferreira Fric, ¿cómo les recibió su familia?

"Tengo que decir que este encuentro fue muy amable. Herminia es la hija de Alberto Vojtech Fric y de una muchacha indígena Chamacoco, Lora-y. Lora-y significa en la lengua Chamacoco ´patita negra´. Herminia y toda su familia nos recibieron muy cordialmente. Herminia es ya una mujer de edad, tiene cien años, pero se siente muy bien, es muy alegre, muy viva".

¿También filmaron a la familia?

"Claro. Filmamos con Herminia, con sus hijos y nietos, pero ella habla solamente la lengua Chamacoco, no habla español, pues, siempre alguno de sus parientes nos traducía sus palabras. Pero fue muy interesante".

¿Les preguntaron también por la República Checa?

"Ellos saben ya bastante sobre el país natal de su pariente, de Fric. La familia de Praga, la señora Yvonna y su esposo visitaron varias veces a sus parientes en Esperanza y ahora quieren ayudarles. Fundaron una fundación llamada Checomacoco. ¿Y por qué Checomacoco? El hijo de Herminia, Rodolfo, nos dijo: Ya yo no soy sólo Chamacoco. Como tengo la sangre checa en las venas, pues ya soy Checomacoco. Por eso esta fundación se llama Checomacoco. A través de esta fundación la familia Fric de Praga quiere mejorar la vida de los descendientes de Alberto en Paraguay".

Aparte de los lugares relacionados con Alberto Vojtech Fric Uds. visitaron también la comunidad checa en Paraguay. ¿Dónde reside?

"La comunidad checa, que es bastante grande, tiene más de 300 miembros, vive en la parte sur de Paraguay, cerca de las ciudades de Encarnación y Coronel Bogado".

¿Ahora tienen allí también un profesor que enseña el idioma checo?

"En Paraguay hay una asociación checa, su jefe es el señor Masek, un patriota que ama a su tierra natal mucho y quiere propagar la República Checa entre todos los descendientes de los checos que viven en Paraguay. Y ahora existe un proyecto entre el Ministerio de AA.EE. y el Ministerio de Educación que envían un profesor a Paraguay que les enseña el checo".

¿Hay interés por el checo?

"Sí, en esta parte especialmente, en Paraguay y también, como nos dijo una profesora, en la parte norte de Argentina donde hay una comunidad checa más grande tienen interés por aprender la lengua y conocer la historia del país natal de sus padres o abuelos".


En el tercer documental llevan al espectador a Los Andes de Perú donde quisieron revelar el secreto de la "computadora de piedra" de los incas. ¿Lo han logrado?

Las fechas más importantes en la vida de los incas fueron los días de los solsticios y equinoccios de primavera y otoño. Puedo decir que descubrimos varios fenómenos en estas piedras y todo está en nuestra película. Actualmente preparamos una exposición sobre este proyecto y por supuesto vamos a entregar todos los resultados a Perú, a los expertos universitarios. Hay que decir que cooperamos con un arqueólogo e historiador muy famoso de la Universidad de San Marcos de Lima, el profesor Daniel Morales Chocano, quien nos ayudaba y acompañaba. Creo que en el futuro la película va a proyectarse en alguna televisión peruana o en otros países latinoamericanos. Ojalá".

¿Podría revelarnos alguna de las conclusiones a las que han llegado al investigar las piedras incaicas?

"En Yuracrumi o sea en el recinto arqueológico de Vitcos cerca de Yuracrumi hablamos con un arqueólogo que nos contó una teoría nueva sobre la función de Vitcos y Yuracrumi y sobre la relación entre estos lugares. Puede ser que Yuracrumi tenía dos tareas. La primera fue mirar las sombras del sol durante el año y la segunda observar la gestación de las mujeres. Según esta teoría, en Vitcos vivieron mujeres. Su tarea principal fue tener hijos fuertes y sanos, porque los incas querían hacer de estos niños luchadores para oponerse de nuevo a los conquistadores españoles. Pero en el siglo XVI los españoles tomaron este lugar y los incas lo abandonaron".

¿Cuánto tiempo pasaron en América Latina el año pasado rodando?

"Casi tres meses. Estuvimos en América Latina ya unas diez veces desde el año 1995 cuando la visitamos por primera vez. En el último proyecto trabajamos casi tres meses, en Ecuador, Paraguay, Bolivia y Brasil".

¿Qué medios de transporte utilizaron?

"Casi todos los medios de transporte. Sobre todo coche, tren, lanchas, avión, y también caballos".


Foto: Kamila Simková y Vladimír Simek

palabra clave:
audio