Lucie Gramelová, una lingüista popular

Lucie Gramelová

Aunque cuenta con formación académica, la políglota Lucie Gramelová decidió popularizar sus conocimientos lingüísticos en varios canales y formatos más allá de la Universidad. En 2008 abrió un blog de técnicas y curiosidades sobre lenguas, y luego empezó a crear libros, manuales y hasta una canal de YouTube. En esta entrevista nos cuenta cuál es, en su opinión, el gran inconveniente a la hora de aprender idiomas y nos revela algunos trucos que los políglotas suelen mantener en secreto.

Aunque cualquiera pensaría que en Chequia no existe tanta demanda por aprender griego, Lucie Gramelová asegura que, por falta de tiempo, tiene que rechazar nuevos estudiantes casi a diario. Y si bien es cierto que viajar a una isla griega y poder hablar con los locales es todo un incentivo, el interés de esas clases tiene que ver con que Gramelová no es una simple profesora de idiomas sino una lingüista y políglota que, desde hace más de diez años, se encarga de difundir sus conocimientos en múltiples formatos.

El blog de Lucie Gramelová | Foto: Jazykový koutek de Lucie Gramelová

“La idea original era popularizar las lenguas, sobre todo las lenguas que no se estudiaban tanto aquí y no sé cómo se me ocurrió, pero empecé a escribir un blog y, poco a poco, empecé con las otras actividades, vinieron los primeros libros…”.

En ese blog, que se llama El rincón del idioma (jazykový koutek) y empezó a desarrollar en 2008, ofrece distintas técnicas y métodos para aprender idiomas y también artículos y algunos datos curiosos de la gramática de cada lengua, especialmente de las que no son tan habladas ni aprendidas como, por ejemplo, albanés, griego, rumano y turco. Gramelová afirma que, aun sin ser tan conocidas, las lenguas balcánicas tienen algunos aspectos especiales que resultan muy interesantes: determinadas colocaciones, frases hechas y recurrencias. Por otro lado, también suele abordar algunos aspectos de las lenguas escandinavas, otra familia lingüística no tan difundida pero que despierta mucho interés en el público checo.

Libro de Lucie Gramelová para aprender lenguas extranjeras | Foto: editorial Jazykový koutek

“Yo lo suelo llamar lingüística popular, no es una lingüística académica porque yo personalmente no soy académica, pero hay algo de ciencia, eso sí, pero es más bien algo popular para la gente a la que le gustan las lenguas”.

Aunque hoy no se considere a sí misma como tal, Lucie Gramelová tiene una formación académica muy importante como lingüista ya que estudió filología española y filología griega en la Universidad Carolina de Praga, además de haber realizado una tesis doctoral sobre lingüística general. Sin embargo, dice que ya pasó mucho tiempo de eso y hoy se interesa más en cómo divulgar todo ese conocimiento, tanto teórico como práctico que, además, le brinda el hecho de ser políglota, ya que Gramelová domina doce idiomas, incluido, por supuesto, el español.

“Y, sí, fue un proceso de pequeña, desde joven, de alguna manera me fascinaba la gente que manejaba varias lenguas, la comunicación, hablando una lengua con alguien y luego haciendo ese click para pasar a otro idioma, es algo muy difícil pero que fascina, porque hay gente que lo sabe manejar muy bien, y recuerdo haber leído, a los seis o siete años, una entrevista en una revista con un políglota y eso se me ancló de alguna manera”.

Recuerda que, así como otros niños podían interesarse por los videojuegos y otros dispositivos electrónicos, a ella de niña la fascinaba el sonido de los idiomas y la posibilidad de imitar distintos acentos. Y si bien asegura que, en todos estos años, las personas interesadas en aprender idiomas acumularon valiosas herramientas, afirma que todavía los métodos actuales de enseñanza arrastran algunos problemas.

Libro de Lucie Gramelová | Foto: editorial Jazykový koutek

“Lo que veo con mis estudiantes, por ejemplo, es que lo más difícil es la variedad. Por ejemplo, yo cuando empecé con castellano había un manual que seguías o no, pero hoy veo que mis estudiantes están confundidos: manual de papel o en línea, o incluso una aplicación. Veo que la confusión es enorme y no saben dónde empezar y, a veces, en la pantalla de sus teléfonos veo decenas de cosas que te ayudan pero que, en vez de ayudar, te confunden. Yo siempre les digo a mis estudiantes que elijan dos o tres cositas”.

En definitiva, esa variedad de métodos y materiales disponibles de aprendizaje que, a priori, constituyen una ventaja, muchas veces se termina convirtiendo en un defecto porque, en su opinión, hasta el momento no han terminado de asimilarse. El problema, según Gramelová, es que no existe un entrenamiento destinado a la elección del método de aprendizaje, algo fundamental si se tiene en cuenta que cada persona requiere un método distinto, y a veces se hace imposible elegir entre tantas posibilidades. En ese sentido, Gramelová considera que la enseñanza de idiomas se encuentra en una etapa de transición, aunque es bastante optimista respecto al futuro.

“De transición porque nos falta poquito para que lleguemos a la perfección, pero soy optimista: en diez, doce, catorce años, tal vez cambie un poco el sistema escolar y realmente vamos a aprender a elegir los métodos que nos sirven”.

Por ejemplo, hay algo que en la comunidad de políglotas se suele llamar monólogos: cuando, por ejemplo, estas cocinando o en un cuarto de baño, hablar, hablar cuando no está nadie...

Gramelová hace énfasis en la necesidad de enseñar a estudiar idiomas a los estudiantes, sean niños o adultos. En el caso del checo, explica que hay gente analítica que prefiere la estructura y necesita aprender las declinaciones casi de memoria con tablas, y otra gente que requiere más del contexto situacional. También hay personas con más memoria auditiva, otras con mayor memoria visual, distintos gustos, intereses y objetivos que pueden ir desde aprobar un examen a saber desenvolverse en una conversación de bar. Y si bien está convencida de individualizar el aprendizaje también considera que existen algunos consejos prácticos útiles para un rango amplio de estudiantes.

“Pero, claro, que hay también consejos generales. Por ejemplo, hay algo que en la comunidad de políglotas se suele llamar monólogos: cuando, por ejemplo, estas cocinando o en un cuarto de baño, hablar, hablar cuando no está nadie, crear diálogos, hacer monólogos que no tengan ningún sentido especial pero puedas practicar la base de la articulación, porque la lengua tiene que asentarse allí y si realmente tienes pocas posibilidades de hablar durante la semana, tienes que hacerte más tiempo, es algo que entre los políglotas se usa mucho”.

Otro consejo que, en inglés, se conoce como ‘shadowing’, consiste en escuchar, por ejemplo, con auriculares la lengua que queremos aprender y repetir lo más rápido posible lo que escuchamos. Aclara Gramelová que es fundamental hacerlo en forma enfática, casi exagerada, ya que eso ayuda mucho a fijar no solo la pronunciación sino también las estructuras gramaticales. Gramelová explica que, detrás de ambos trucos, está la idea de ver la lengua como algo físico, una dimensión importante que, a veces, suele dejarse de lado porque un idioma también está hecho de músculos y gestos. En ese sentido, Gramelová afirma que los hispanohablantes pueden tener una ventaja con respecto a los checos ya que, en general, utilizan más los gestos al expresarse y eso también puede ser muy útil a la hora de hablar otro idioma.